El artista que quiere pensar...


No se puede negar la influencia que el entorno ejerce en la producción de un artista, mucho menos la de las vivencias personales. En este sentido, se hace imposible no mirar la obra de Bruno Balverdi para quien la vida es objeto total de creación, en la que se balancea en un doble destino entre artista y poeta.

“In Sanitatis” habla del ser del hombre, de su fragilidad en un mundo sumergido en el absurdo total. Como algunos existencialistas, este joven artista considera al ser humano como arrojado a una existencia que le ha sido impuesta, en la que cumple un rol que va más allá de sus decisiones.

En sus pinturas y dibujos sobresale el espacio dramático teatral en el que pasamos a ser testigos. Escenarios fantásticos de los que los personajes no pueden escapar, donde desdibuja límites entre lo real y lo que creemos real. El artista toma como fuente imágenes de los grabados del Tacuinium Sanitatis e ideas de la teoría galénica, se apropia de la ingenuidad estética y la reflexión de la influencia del mundo sobre el espíritu humano, convirtiéndolas en excusa para remarcar la ironía.

Desde una poética ácida recorre un camino entre expresionista y pop, que se fusiona con un discurso ambiguo que va más allá de la imagen misma. Figuras que nacen y mueren siendo respuesta a un medio que las condiciona y las diluye, donde sus protagonistas como masas corpóreas representan al ser del hombre que se entrega a su destino.

La pureza y la magia de la línea se funden en climas nostálgicos de espacios metafísicos que transmiten cierta calma y donde la mirada angustiada del artista se posa para reflexionar. Su producción, que sintetiza una tradición figurativa con el uso de espacios abstractos, manifiesta su claro manejo de lo racional para hablar de lo emocional. Logra una inquietante sensación de ambigüedad, donde toda va y viene, una calma tensa que antecede al drama del ser.

Adentrarse en su mundo, sus historias, sus vivencias es un viaje a las preguntas más profundas para ubicarnos, finalmente, en su pensar. Indudablemente Bruno Balverdi es un artista, un pensador, un poeta…

Lic. Cecilia Quinteros Macció


(escrito para el catálogo de la exposición " In Sanitatis" - Tucumán 2008)

Punto de Encuentro


El punto es el inicio de todo... de las líneas que son sucesiones de puntos agrupados, las que a su vez son la base del dibujo, de la representación, del arte mismo.Y así sucede en esta muestra, jóvenes artistas que, agrupados, deciden partir de un punto... el "punto de encuentro" donde el arte decide reflexionar sobre sí mismo desde la producción artística actual.



Este proyecto iniciado a fines del año 2007 continúa, en esta oportunidad, tratando de crear un espacio alternativo no sólo de reflexión, sino también de difusión fuera del ámbito institucional, buscando generar una relación estrecha entre la obra y el espectador. Un espacio de convivencia entre arte, arquitectura y espectador, en un contexto de interrelaciones socioculturales, donde la obra dejará ese lugar lejano y sagrado para formar parte de la cotidianeidad de quienes lo consumen, abriendo infinidad de posibilidades de interpretación de la obra que constantemente será resignificada.


La variedad de expresiones da cuenta de las nuevas miradas que nacieron en los últimos tiempos en el arte tucumano, un modo de producción artístico que se renueva constantemente tanto en sus discursos como en sus disciplinas. Es esta, una muestra que invita a ser recorrida, disfrutada y ante todo, vivida... un "punto de encuentro" para el goce del arte sin restricciones.

Lic. Cecilia Quinteros Macció

(escrito para el catálogo de la muestra "Punto de Encuentro 2"- Tucumán 2008)

Museo..espacio sin tiempo?


La palabra museo procede del latín “museum”, y esta a su vez del griego “museion”, que en un sentido amplio designaba “el templo de las musas”, el lugar para la contemplación y el disfrute del arte. En líneas generales, la historia de los museos ha sido la historia de las colecciones públicas y privadas. Sobre el tema del museo y su función, podríamos hacer un basto recorrido cronológico desde los inicios del coleccionismo con los gabinetes de curiosidades hasta la institucionalización del arte, luego de la Revolución Francesa, cuando estas colecciones, que hasta ese momento eran propiedad de la nobleza, la realeza o a la iglesia, comienzan a ser visitables por el común del pueblo.


Sobre cuán provechoso sería esto para nuestro saber, no hay dudas... pero la cuestion va más allá... las preguntas son otras: ¿Debe ser el museo un espacio de depósito de reliquias? ¿Debe ser el museo un espacio estático en el que el tiempo se detiene? La nueva museología es proclamada en los ´60 por Henri Rivere, primer director del ICOM, quien le decía a sus alumnos ¡ Vamos les conviene comprender mi pensamiento para poder defenderlo algún día ! ¡ El éxito de un museo no depende por el número de objetos que expone, sino por el número de visitantes a los que ha enseñado alguna cosa ! En esta nueva necesidad del espacio museístico radica la base de la nueva museología.

Los invito a ver más sobre este tema en la nota de la Lic. Marta Salina

Cyndy Sherman... entre la persona y el personaje.


Por María Cecilia Quinteros

Hacia el año1997, el MOMA de New York organizó una muestra retrospectiva de la artista Cindy Sherman. Conocí así, “The Complete Untitled Films Stills”. Sabía mucho de esta artista y admiraba su obra, pero el impacto fue asombroso al confrontarme con cada una de esas obras. Diría que no tengo una obra favorita, ya que el conjunto completo funciona como uno, convirtiéndolo en mi serie favorita.

La artista nació en New Jersey en 1954, realizó sus estudios universitarios en pintura y, finalmente, en fotografía en Búffalo, N.Y. Allí, se introdujo en el arte conceptual, el cual produce en ella un efecto liberador. Habla, con su peculiar lenguaje, de arquetipos y clichés ante los cuales se posiciona con humor incisivo y crítico, especialmente hacia la sociedad de la época.

Esta serie iniciada a fines de 1977, está formada por pequeñas fotografías que imitan a una serie de roles femeninos propios de las antiguas películas de serie B y cine negro. Están trabajadas de modo tal que consigue una identidad diferente en cada imagen… cada escenario, vestuario, pose o expresión, muestra en cada ocasión una Cindy Sherman transfigurada en una persona distinta, en un caracter determinado. Los personajes incluyen desde una alegre bibliotecaria, imagen propia de una película de serie B; una joven secretaria en la ciudad; una voluptuosa mujer de clase baja que parece salir de una película del neorrealismo italiano y una víctima de cine negro, entre otras.

Con cada serie de estas fotografías, ha imitado y confrontado una variada representación de tipos o personajes, explorando las múltiples vías por las que la mujer y el cuerpo pueden ser representados por los creadores de imágenes. De una a otra representación, altera radicalmente su imagen y resulta imposible localizarla, su cuerpo desaparece en su representación, la identidad se fragmenta en multitud de identidades.


Desde el inicio, Cindy Sherman juega con nuestros deseos más profundos y salvajes, motivada por el ansia de reconocerse y desaparecer, al mismo tiempo, en cada transformación.

Gabriel Toscano... el artista y su fragilidad escencial

Tucumán es una provincia ubicada el Norte de la República Argentina, a unos 1200 km de Buenos Aires, la Capital del país. Llamado también, el Jardín de la República vió nacer a nuestro país en su Independencia, y es también la cuna de la Caña de Azúcar que fue alimento de miles de tucumanos, así como alimentó el imaginario de artistas que, al igual que el joven Gabriel R. Toscano, hallaron en la realidad norteña un lenguaje propio.





Su obra más reciente nos habla de la vida y de la muerte quizás, de los rituales y los carnavales, d resistencia de las costumbres del pasado. Podría decirse que este hijo del expresionismo partió en medio de los cañaverales tucumanos y nos mostró la realidad a modo de parodia del abuso del medio ambiente, encontró luego en la alegría de la fiesta y el trance de los festejantes de los Carnavales el cierre de su recorrido, pasando pore los paisajes y los personajes del Norte Argentino, como un lugar de la soledad del paisaje norteño con su mística esencial y sus colores que nos remiten constantemente a la "Pacha", Madre Tierra.

Con una visión que roza la ilustración, el expresionismo abstracto y aún más, la caricatura… este artista de la intensidad lleva a su obra lo profundamente personal fusionado con lo social, en una unión casi mística por la añoranza de un pasado tal vez ilusorio pero del cual siente que forma parte. Su compromiso es inevitable y se nutre de relatos tomados de su realidad, en un intento casi desesperado de encontrar un sentido trascendental a todo.

Como dijera Antonin Artaud, en su libro "El ombligo de los limbos. El pesa-nervios."
este artista es fragilidad que busca resistir ante el Universo…" una sensación de quemazón ácida en los miembros, músculos retorcidos y como al rojo vivo, el sentimiento de estar en vidrio y frágil, un temor, una retracción ante el movimiento y el ruido. Una confusión inconciente de la marcha, de los gestos, de los movimientos. Una voluntad perpetuamente tensa para los gestos más sencillos…"

(escrito sobre la obra del artista para exposición - año 2006)

Jacques Carelman y sus Objetos Imposibles


Diario Ficticio
Por María Cecilia Quinteros


12 de Setiembre de 1998
Diario:

Esta noche fui a la inauguración de una exposición interesante... La muestra llamada "Objetos Imposibles" del artista Jacques Carelman, un francés nacido en 1929 con una interesante formación, que pasó por diversas disciplinas. Para ser sincera, al recibir la invitación para la muestra creció en mí una gran expectativa, ya que es un artista muy nombrado en el ambiente.
Más debo decir que, en su obra, muy ingeniosa por cierto, se hace demasiado obvia, para mí, la intención de la ironía o el absurdo y cae, por momentos, en las redundancia. No cabe duda que logra convertir esos objetos imposibles en posibles, y generar el placer estético desde el humor, casi desde la burla a la sociedad actual y al consumismo.
Para algunos este artista es un hijo del surrealismo, aunque creo que la denominación correcta seria Arte Conceptual para la producción que presenta, que toma lo cotidiano y lo resignifica. Pero me pregunto, ¿qué busca legitimar con esto? Quizás que para el arte nada es imposible, convirtiendo objetos que al ojo del mundo cotidiano son "inútiles" e introduciendo así el debate sobre la idea de "utilidad"…Querrá, tal vez, decirnos que para el arte no existe esa oposición (útil/inútil) y que es capaz de romper con ese límite referido al uso del objeto.
También me lleva a reflexionar sobre como el arte conceptual fue cambiando…reviso en mi memoria datos y características y veo como en el arte actual lo conceptual se confunde a veces con la picardía, la novedad o el ingenio. ¿Responden estas obras a esta nueva idea o creencia inconciente de que es "lo conceptual"?


16 de setiembre de 1998
Diario:

Pasaron unos días de la muestra de Carelman y resuena en mi mente un ¿por qué? ¿Por qué esta decepción ante algo que esperaba que fuera mucho más interesante? El montaje ayudó mucho a dar esa sensación de consagración…pero…no sé. Reviso una y otra vez en mi mente cada obra en busca de algo más.
A simple vista fue una exposición más de arte conceptual. Este arte conceptual que parece responder a sus propias reglas y definiciones… ¿Qué diría Duchamp sobre esto? El que fue el antecedente, por no decir el padre, del Arte Conceptual...¿Fue su "mijitorio" una obra que buscaba jugar con la ironía o el absurdo? Yo no lo creo, más bien lo hizo militando en pos de una apertura del arte en repuesta a su contexto. Buscando romper así con los límites impuestos al arte y a los artistas.
No lo sé…resuena en mi ese "algo más"…alo falta o algo sobra…pero aún no sé qué.



20 de octubre de 1998
Diario:

En estos días levantaron la muestra de "Objetos Imposibles". Luego de más de un mes de la inauguración de la muestra de Carelman aún no me quedan claras algunas cosas. Si después de tanto tiempo sigo pensando en ello, ¿será que la obra dejó realmente algo en mí?
Quizás el artista nunca estuvo interesado en lo imposible, o el debate sobre la utilidad/inutilidad de los objetos o ni siquiera, aún, en la burla sino, que buscaba todo el tiempo que el espectador se sintiera tocado, decepcionado como fue en mi caso, hasta el punto de reflexionar sobre qué es el arte hoy en día, el arte en la actualidad… una reflexión sobre el arte en sí.
Como afirmó Joseph Kosuth, gran artista conceptual y excepcional conocedor de filosofía, " la única tarea para un artista es investigar la naturaleza del arte mismo."
Lo demás fue sólo el medio a través del cual generaría esa molestia... ese no sé qué, en quien recorriera la muestra y los objetos, llevándolo, así, inexorablemente a la pregunta de ¿Qué es el arte?

De la Crítica y el Crítico


"De la crítica y el crítico"
Por María Cecilia Quinteros

Es sabido por el común de la gente que el artista cuenta con los medios para hablar sobre su propia obra, incluso sobre la de otros artistas, pero… ¿puede, acaso, hacer una interpretación crítica e imparcial de la misma?

La crítica de arte pertenece al campo de las ciencias de las artes y es, ante todo, un fenómeno sociocultural que se especializa en el saber artístico y en el esclarecimiento del análisis del lenguaje artístico y del contexto en que éste se produce. Toma como objeto de conocimiento a la propia obra y se enfoca en su intención, que es la que nos formula el verdadero paradigma.

Una obra puede tener muchos significados que varían de acuerdo al momento artístico en que se produce y a la época en la que es interpretada. Esto nos lleva a otra cuestión: ¿Cuál será, entonces, la interpretación correcta?, y, ¿es justo hacer uso del término "correcto" en este caso? Nos adentramos así en el problema de quien tiene la capacidad de decidir que es o no correcto en el arte, incluso en su interpretación. Quizás, sea cauteloso tomar las interpretaciones como válidas, de acuerdo al momento en que son planteadas.

Cabe aclarar que la actividad de la crítica de arte es una actividad de análisis, investigación e interpretación. El crítico no debe dictar una sentencia porque en el arte no hay juicio. El crítico es un mediador entre el artista y el espectador/lector que debe decodificar, es decir, descifrar la estructura de la obra, pasando de un lenguaje y expresándolo en otro que sea comprensible para el público.

El crítico construye "su obra", eligiendo el sentido adecuado según su criterio, a partir de un objeto preciso, elaborando y proponiendo su propio texto (visión/visiones), entendiéndolo como la obra misma y haciéndola llegar al público en una intención de ser traductor de los lenguajes artísticos.En este texto, existirán pautas que harán mas claro el discurso. Es necesario informar y describir el objeto de estudio para luego cualificarlo, o sea, dar un juicio de valor apreciativo que sea finalmente argumentado.

No debemos olvidar también que el arte es, en sí mismo, un fenómeno sociocultural, con lo cual se han de considerar ciertos aspectos sociales y culturales al momento del análisis como ser el origen del artista, sus influencias, viajes y momentos que chocan con la realidad del artista y de la obra misma. Otro aspecto fundamental para el crítico es el de la actualización, ya que debe estar al tanto de las últimas tendencias, así como también de los conocimientos producidos en la esfera de las ciencias de las artes.

Finalmente, el aspecto más controversial quizás, pero que debe ser tenido en cuenta, el de la autocrítica. Según Pierre Bourdieu, "en el mundo del arte y la crítica de arte surgió un cierto abuso de poder", en el que las personas con mayor desarrollo de sus conocimientos en el campo artístico buscan imponer conclusiones y teorías irreales y parciales. Entra en juego aquí la subjetividad del crítico y es, en este punto, donde el crítico debe autoevaluar esa subjetividad y su imparcialidad.

Nos adentramos así en la polémica de la crítica de arte, una polémica no resuelta aún ya que a lo largo del estudio de la crítica y sus reglas, por decirlo de algún modo, las diferentes opiniones no han llegado a un acuerdo.

Este sería un paneo general y, por supuesto, muy resumido, que merece una mayor investigación ya que como en el arte… en la critica de arte nunca esta dicha la última palabra.